miércoles, 19 de junio de 2013

solsticio de invierno en el Perú antiguo

Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre (1)

En el hemisferio austral el solsticio de invierno es conocido como de "invierno" y en el hemisferio norte como de "verano", Para el presente año 2013 e:.v:. esta fecha cae el 21 de junio a las 5:04 UT.

Los Equinoccios y los Solsticios fueron llamados metafóricamente "Puerta de los cielos y de las estaciones", y de aquí los dos nombres de San Juan de las festividades masónicas, que derivan del latín Janua (2) , que significa puerta. Y que los cristianos sustituyeron a los antiguos ritos paganos de esas fechas.

En Perú coincide con la celebración del Inti Raymi, o fiesta del Sol, que era la fiesta mas importante de las festividades que se celebraban en el Cuzco. Según Garcilazo de la Vega (3), significaba el inicio de una nueva etapa o "año nuevo".

(2) Diccionario Enciclopédico de la Masonería
(3) Primera parte de los Comentarios Reales que tratan sobre el origen de los Incas.

sábado, 15 de junio de 2013

El elogio de la Amistad

"¿Que juicio deberá merecernos esta preciosa joya del inspirado e inmortal autor de tantas bellezas? Con decir que fue su obra predilecta y la que según su propio concepto debía ocupar el primer lugar entre sus producciones, queda hecho su mayor elogio".
"...dando a conocer y popularizando esta rarísima y clásica perla del arte musical de un valor inestimable por su verdadera importancia y por el delicado espíritu de la concepción eminentemente masónica y fraternal que ella desprende".2


LETRA DEL HIMNO
 (Por el H:. Rosendo Arus y Arderiu)3

CORO
Cante la dulce armonía
nuestro gozo en alta voz
y eco sea en cada pecho
de fraternidad y amor.

1 Diccionario Enciclopédico de la Masonería
2 Ibid
3 Ibid

miércoles, 12 de junio de 2013

Mozart y la francmasonería

Wolfgang Amadeus Mozart fue francmasón durante los siete últimos años de su vida. La orden masónica jugó un papel importante en su vida y obra.

Las logias de Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart fue admitido con grado de aprendiz en la logia masónica de Viena llamada Zur Wohltätigkeit("Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784.1 Fue promovido al grado de compañero masón el 7 de enero de 1785 y se convirtió en maestro masón "en un corto espacio de tiempo".1 Para el 22 de abril de ese mismo año, Mozart figura ya como maestro masón en los archivos de la logia. Mozart también asistió a las reuniones de otra logia, llamada Zur wahren Eintracht("Concordia verdadera"). Ambas logias practicaban el Rito Zinnendorf.2 Según Otto Erich Deutsch, esta logia era "la mayor y más aristocrática de Viena. ... Mozart, como el mejor de los 'hermanos' músicos, fue bienvenido en todas las logias". Fue apadrinado por el naturalista Ignaz von Born.3
La propia logia de Mozart Zur Wohltätigkeit se consolidó con otras dos en diciembre de 1785, bajo la reforma imperial de la masonería (el Freimaurerpatent, "Decreto Masónico") del mismo mes y así Mozart llegó a pertenecer a una logia llamada Zur Neugekrönten Hoffnung (Nueva esperanza coronada).4
Según los documentos masónicos que se han conservado, Mozart era bien recordado por sus hermanos masones y muchos de sus amigos también eran masones. La colaboración musical de Mozart con las logias masónicas comienza aún antes de ser iniciado masón, ya que buena parte de sus amigos y patronos pertenecían a la masonería.
Durante la visita a Viena en 1785, el padre de Mozart, Leopold, también se hizo masón.5


1↑ a b Solomon, p. 321
2 Gefen, p. 87. Gefen afirma que Mozart nunca perteneció a la Observancia Templaria, ya que esta obediencia masónica había desaparecido definitivamente en 1782.
3 Deutsch, p. 231. El libro de Deutsch registra las visitas de Mozart a Zur wahren Eintracht, conservados en los libros de visitas de la logia.
4 Solomon, p. 322